Quantcast
Channel: Amb vetusta gonella
Viewing all articles
Browse latest Browse all 460

García Montero - Coplas a la muerte de un colega

$
0
0



Luis García Montero (1958)
Coplas a la muerte de un colega

1

Recuerda, si se te olvida,
que este mundo es poca cosa,
      casi nada,
que venimos a la vida
con la sombra de una losa
      no pagada.
Los días como conejos
nos llevan en ventolera
      al infierno,
su curso nos hace viejos
trocando la primavera
      en invierno. 

2

El criador, con grande enojo,
cuando en la vida nos mete
      y nos suelta,
para no quitarnos ojo
nos manda como un billete
      de ida y vuelta.
Nacemos al desayuno,
comemos según vivimos
      y cenamos
cuando parece oportuno,
por eso mientras dormimos
      descansamos. 

3

Nuestras vidas son los sobres
que nos dan por trabajar,
      que es el morir;
allí van todos los pobres
para dejarse explotar
      y plusvalir;
allí los grandes caudales
nos engañan con halagos
      y los chicos,
que explotando son iguales
las suspensiones de pagos
      y los ricos. 

4

Mas porque pase la vida
sin que podamos sacarla
      de este pozo,
no la demos por perdida,
que es posible rescatarla
      con el gozo.
Pues decidme, la hermosura
de esos dos labios tan bellos
      y empapados,
cuando pierdan su ternura
¿qué se podrá hacer con ellos
      disecados? 

5

¿Qué hace ahora pendulero,
tan vacío y contrahecho,
      sin color,
aquel órgano certero
que se puso tan derecho
      en el amor?
¿Qué se hizo Marilyn?
Aquellos Beatles de antaño,
      ¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto sinfín
de galanes que en un año
      nos vendieron?

6

Y los tunos, los toreros,
las cantantes de revista
      en el olvido;
las folklóricas primero,
el marqués y la corista
      ¿dónde han ido?
¿Dónde están los generales,
sus medallas y su espada
      sin conciencia,
sino esperando mortales
a que les sea dictada
      su sentencia?

7

Y el ritmo de los roqueros,
los canutos y la risa
      del pasota,
los chorizos tironeros
que han vivido tan deprisa
      y el drogota
que se inyecta mil caballos
por las venas, los colgados
      y el camello,
¿dónde iremos a buscallos,
dónde son tan olvidados,
      qué fue de ellos?

8

Todo pasa, es aguanieve
que se deshace en el suelo
      silenciosa,
mientras que la vida llueve
y se nos puebla de duelo
      cuando acosa,
nos apremia con su mano
y con sus ojos nos niega
      torpemente,
el corazón de un hermano,
la presencia de un colega
      diferente.

9

Recuerdo que atardecía,
recuerdo que vi su coche
      detenerse,
recuerdo la compañía
de sus ojos en la noche,
      sin saberse
tras la boca de un gatillo
que esperaba tembloroso
      y asesino,
meterse por un pasillo
de aquel corazón dudoso
      y su destino.

10

Y recuerdo la culebra
de la vida, fría, inerte
      por su cara,
empapado de ginebra,
esperando que la muerte
      lo besara.
Se lo llevó con desgana
la canción de una ambulancia
      malherida,
las grúas de la mañana
recogieron su arrogancia,
      ya sin vida.

11

Camarada de su gente,
¡qué pantera en el coraje
      por nosotros!
¡Qué canalla adolescente!
¡Qué enemigo tan salvaje
      con los otros!
Y para el valor, ¡qué fiero!
¡Qué destreza de alimañas!
      ¡Qué razón!
Para el amor marinero,
gobernando en sus pestañas
      la pasión. 

12

No dejó ningún tesoro,
dos jeringas en el suelo
      sin sentido,
su navaja en deterioro,
su gabán de terciopelo
      descosido.
Pero estuvo en la ciudad
y acaudilló los suburbios
      con la suerte,
y habló de la libertad
hasta ver los ojos turbios
      de la muerte.

13

Y porque fue capitán
de camadas y patrullas
      sin juicio,
porque ya no nacerán
dos manos como las suyas
      para el vicio,
porque jamás nos vendió
y mordimos el anzuelo
      de su historia,
aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
      su memoria. 

[De Además, en Poemas, Ed. Visor, Madrid, 2004]



Poeta granadí, és catedràtic de Literatura Espanyola a la Universitat de Granada, on es va doctorar amb una tesi sobre Rafael Alberti, de qui va editar la poesia completa.

Va guanyar el premi Adonáis de poesia el 1982 amb El jardín extranjero. Teòric de la "poesia de l'experiència", que es caracteritza per la tendència general a diluir el jo més personal en l'experiència col·lectiva, allunyant-se de la individualitat estilística i temàtica d’altres autors. La seva estètica beu tant de la poètica de Cernuda o Gil de Biedma com de fonts més allunyades, com ara Machado o Juan Ramón, sense oblidar els barrocs espanyols, Góngora, Quevedo o Calderón.


Un tret característic d’alguns poemes seus és el narrativisme: escriu amb una estructura gairebé novel·lística, a partir d’un personatge que conta o reviu la seva història per mitjà de la memòria viscuda o imaginada o dels anhels insatisfets, i reflexiona sobre la vida quotidiana amb un llenguatge sovint col·loquial. 

El poema que he seleccionat m’agrada perquè fa una paròdia de las Coplas de Jorge Manrique, només que aquestes no van dedicades a la mort d’un noble cavaller sinó a la d’un pobre jonqui.

García Montero. Mural del manresà Benvi Parrilla (2012)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 460

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>